Las falacias de la doctrina «no-virus“
por el Dr. Michael Palmer
«Nuestra última y mejor teoría es siempre un intento de hacer frente a todas las falsificaciones jamás encontradas en el campo en cuestión».
Karl Popper
En este artículo demostraré que los argumentos utilizados por Torsten Engelbrecht y otros autores para refutar la existencia de los virus o presentarlos como «no probados» son insostenibles.
1. ¿Qué es realmente una «prueba científica»?
La mayoría de los argumentos que escuchamos de Torsten Engelbrecht y del bando de los «no virus» en su conjunto se reducen a que «no hay pruebas suficientes». Por ejemplo, Engelbrecht dice justo al principio de su respuesta que «la llamada ‘teoría de los gérmenes’ se basa en supuestos no demostrados». Más adelante dice que «no se han llevado a cabo experimentos de control sólidos», etc.
Por tanto, merece la pena detenerse brevemente en la cuestión de qué es realmente la «prueba» en las ciencias empíricas. Para mí, el punto de vista del filósofo Karl Popper, expuesto en su libro «La lógica de la investigación» [1], es el que tiene más sentido. Según Popper, una teoría científica nunca puede demostrarse definitivamente. Si, de mil cisnes que observamos, todos son blancos, la hipótesis de que todos los cisnes son blancos es probablemente razonable; pero la observación de un solo cisne negro podría refutarla en cualquier momento. La refutación no es tan sencilla cuando se trata de afirmaciones menos estrictas, por ejemplo, que sólo la mayoría de los cisnes son blancos. Pero sigue aplicándose el mismo principio: un número finito de observaciones experimentales individuales nunca permitirá hacer una predicción absolutamente fiable sobre un número potencialmente infinito de casos individuales futuros.
Así pues, aunque nunca podamos demostrar realmente una hipótesis mediante experimentos, sí podemos ponerla a prueba; y mientras estas pruebas no refuten nuestra hipótesis, podemos atenernos a ella. Pero, ¿hasta dónde debemos llevar nuestras pruebas? Sin duda, eso depende en gran medida de la actitud del público, sobre todo de nuestros colegas, pero para cuestiones de importancia general, del público en general. Si creemos que hemos hecho un descubrimiento revolucionario, debemos estar preparados para un público escéptico, por lo que tendremos que llevar a cabo pruebas especialmente minuciosas y exhaustivas para convencerlo de nuestra hipótesis. Si, por el contrario, sólo queremos informar en detalle de los avances que concuerdan en general con la teoría predominante, entonces no se esperará de nosotros que empecemos de nuevo nuestras pruebas con Adán y Eva, sino que tendremos que contentarnos con pruebas correspondientemente selectivas.
Basándonos en estas consideraciones, ya podemos entender algunas de las falacias de la facción no-virus. La doctrina de los virus y otros agentes infecciosos microbianos -la teoría de los gérmenes- ha superado numerosas pruebas desde sus inicios a finales del siglo XIX y, por tanto, goza de gran aceptación en la actualidad. Muchas de estas pruebas se han asociado a aplicaciones exitosas; beneficiosas, como la introducción de medidas higiénicas para prevenir infecciones y epidemias, pero también trágicas, como el uso de bacterias patógenas como armas biológicas.
En este contexto, no tiene sentido gritar desde la tribuna: «¡No tenemos pruebas suficientes!». – que en última instancia significa: «¡Exigimos más pruebas!», porque para la mayoría de la gente, especialmente para la mayoría de los expertos, el número de pruebas superadas con éxito es obviamente suficiente. Para sacudir la doctrina imperante, los escépticos del virus1 tendrían que explicar qué pruebas ya realizadas han hecho fracasar la teoría de los gérmenes, o tendrían que demostrar tal fracaso en experimentos realizados por ellos mismos.
Otro error es esperar encontrar debates exhaustivos y pruebas experimentales sobre la pregunta «¿Existen realmente los virus?» en estudios más recientes. Tales discusiones y pruebas fundamentales sólo pueden esperarse en estudios de la época en que la idea de los virus era aún nueva y controvertida. Y, por supuesto, en este tipo de investigación histórica hay que reconocer que los experimentos de cada época estaban limitados por sus posibilidades técnicas. Debido al desarrollo histórico, cada estudio individual será, por tanto, incompleto en algún aspecto. Sólo observando las pruebas acumuladas a lo largo de los años en su conjunto será posible formarse una imagen correcta de la fortaleza o debilidad de la teoría de los gérmenes. Y los escépticos del virus tendrían que hacer ellos mismos estos deberes si quieren que se les tome en serio; la pretensión de que otros contraigan neumoconiosis al desenterrar las «pruebas» que exigen es, cuando menos, irritante.
2. Sobre experimentos de control
Supongamos que he encontrado un nuevo compuesto químico y creo que tiene un efecto antipirético. ¿Cómo podría ser una prueba experimental mínima? Primero podría inducir experimentalmente fiebre en algunos ratones y luego administrarles mi nuevo fármaco milagroso. Si la fiebre desaparecía, mi hipótesis habría superado la primera prueba.
Por supuesto, nadie aceptaría esta prueba como suficiente, ya que la experiencia demuestra que la fiebre suele remitir espontáneamente. Por lo tanto, se esperaría con razón que comparara mi cura milagrosa con un placebo. Pero, no obstante, mi ingenuo experimento también sería una prueba real: si la fiebre no remitiera, tendría que rechazar mi hipótesis incluso sin controles de placebo.
Como segundo ejemplo, supongamos que yo hubiera encontrado un nuevo agente patógeno y creyera que es letal siempre e inmediatamente después de inyectarlo bajo la piel. Así que inyecto a unos cuantos ratones un cultivo puro de este germen y, con toda razón, caen muertos al poco tiempo. ¿Qué importancia tendría en este caso inyectar a un grupo de ratones de control con una solución estéril? Aunque se trataría de una práctica habitual, sin duda sería menos crítica que el mencionado control placebo, ya que la experiencia ha demostrado que los ratones no caen muertos espontánea y simultáneamente sin motivo. Un «síndrome de muerte súbita del ratón» es mucho menos probable que la resolución espontánea de una fiebre.
Estos ejemplos sólo pretenden ilustrar que, si bien los experimentos de control suelen ser una buena idea y pueden evitar que aceptemos prematuramente una hipótesis errónea como suficientemente «probada», la falta real o supuesta de experimentos de control no invalida automáticamente los experimentos en cuestión. Los controles no son un ritual necesario ni suficiente para garantizar un «verdadero rigor científico». Un experimento de control sirve para descartar una hipótesis alternativa, normalmente trivial, que podría explicar las mismas observaciones que yo quiero explicar con mi hipótesis favorecida. No tiene sentido pedir «más controles» en general, como les gusta hacer a los escépticos del virus, sin nombrar con precisión las hipótesis alternativas que habría que descartar en cada caso.
Hasta aquí las cuestiones sobre el método científico y su mal uso por parte de los escépticos de los virus. A continuación, abordaré algunos argumentos específicos de los escépticos de los virus sobre la teoría de los gérmenes y la virología.
3. Sobre Robert Koch
La teoría germinal de las enfermedades infecciosas está indisolublemente ligada a Robert Koch y a sus descubrimientos de los agentes causantes del ántrax, el cólera y la tuberculosis. En su respuesta, Engelbrecht reduce la importancia de Robert Koch a la de un charlatán científico:
Por ejemplo, el cazador de microbios «con un ego desbordante» anunció en 1890 que había desarrollado una cura milagrosa para la tuberculosis. … Parecía un milagro, pero el resultado fue una auténtica catástrofe. No hubo curas a largo plazo, sino que un coche fúnebre tras otro se detuvo frente a los numerosos sanatorios pulmonares que se habían construido «de la nada». … Finalmente, los detractores de Koch, entre ellos Rudolph Virchow, lograron demostrar que la tuberculina era incapaz de detener la tuberculosis. (Fuente:https://www.mwgfd.org/2024/06/virusnachweis-wo-bist-du/)
Engelbrecht querría descalificar por completo a Koch basándose en este episodio:
„De hecho, sin embargo, ambas lumbreras [Koch y Pasteur] fueron fraudes demostrables cuyos trabajos cruciales deben ser catalogados como científicamente sin valor“
(Fuente: https://www.mwgfd.org/2024/06/virusnachweis-wo-bist-du/)
Por supuesto, los hechos destacados por Engelbrecht no deben esconderse bajo la alfombra, ya que demuestran que Koch, como la mayoría de la gente, era propenso al error y probablemente también a las ilusiones. Por otra parte, el error de Koch no refuta su descubrimiento del bacilo tuberculoso. Por el contrario, la revelación de su error demuestra que el público era muy capaz de criticar con firmeza a este pionero de la ciencia. Rechazó la cura de la tuberculina porque se demostró que no servía para nada, pero permitió que se mantuvieran los descubrimientos de Koch sobre la causa de la tuberculosis porque se podían verificar y reproducir con éxito [2]:
La confirmación no se hizo esperar. En Gran Bretaña, el cirujano Watson Cheyne repitió el trabajo de Koch y contribuyó en gran medida a la difusión de la nueva doctrina. Charles Theodore Williams, del Hospital Brompton de Londres, utilizó y mejoró las técnicas de tinción y detectó bacilos tuberculosos en el esputo. También descubrió bacilos similares en el polvo del sistema de ventilación del hospital, por lo que posiblemente fue el primero en detectar micobacterias en el medio ambiente.2 Grange, J.M. y Bishop, P.J. (1982) `On Tuberculosis. A tribute to Robert Koch’s discovery of the tubercle bacillus, 1882. Tubercle 63:3-17
Merece la pena leer el artículo citado de Grange y Bishop [2], que ofrece una buena descripción de los estudios del propio Koch y de las preguntas y discusiones científicas que siguieron al descubrimiento de Koch. La gente se preguntaba, por ejemplo, si el bacilo de la tuberculosis era la causa o la consecuencia de la enfermedad, si la tuberculosis también podía existir sin este bacilo, etcétera. Contrariamente a lo que nos quieren hacer creer los detractores de la teoría de los gérmenes, esas preguntas críticas no son nuevas, sino que fueron planteadas inmediatamente e investigadas con rigor por los científicos cultos y lúcidos contemporáneos de Koch.
4. Sobre la detección de virus en su conjunto
La crítica de Engelbrecht a Koch y sus bacterias no es en realidad más que una especie de «añadido»: el punto principal de la polémica se refiere a la existencia de virus causantes de enfermedades. Entre otras cosas, habíamos comentado esta cuestión:
Las partículas de muchos virus tienen formas muy características que no pueden confundirse con fragmentos de células vivas o con residuos de células muertas.https://www.mwgfd.org/2024/05/gibt-es-viren-ueberhaupt/
Los «argumentos» contrarios de Engelbrecht -esta palabra sólo cabe aquí entre comillas- son los siguientes:
1. El director general de un fabricante de máquinas de secuenciación de ADN declaró en el Foro Económico Mundial que la gente de Moderna había empezado a desarrollar su vacuna sin ni siquiera haber visto un virus vivo del SARS-CoV-2.
2. Las muestras clínicas utilizadas para la detección de virus por PCR contienen todo tipo de partículas y moléculas endógenas que no tienen nada que ver con el virus que buscan.
Ambos «argumentos» no tienen ninguna relación lógica reconocible con nuestra afirmación. Volveré sobre el SARS-CoV-2 más adelante. En cuanto al segundo «argumento», primero hay que aclarar un malentendido fundamental.
4.1 Detección diagnóstica sin purificación
La detección de virus por PCR no es ni mucho menos el único método de diagnóstico en medicina de laboratorio que se aplica a mezclas de muestras complejas. La mayoría de los análisis de sangre que se realizan en los laboratorios de química clínica no requieren la purificación previa de la sustancia a detectar. Esto siempre funciona si se dispone de una «sonda» específica para la sustancia en cuestión. Aquí hay varias posibilidades:
- En muchos casos, se utilizan anticuerpos específicos. Esto se utiliza mucho en la detección de agentes infecciosos, pero también de sustancias endógenas como las hormonas. Los anticuerpos «pescan» la sustancia en cuestión fuera de la mezcla y existen diversas técnicas para cuantificar los «peces» capturados de este modo.
- La actividad de las enzimas en la sangre puede medirse ofreciéndoles sus sustratos específicos y midiendo a continuación la rapidez con que éstos se convierten. A la inversa, la glucosa puede detectarse en la sangre añadiendo a la muestra una enzima que reconozca y convierta específicamente la glucosa.
- Los métodos PCR no sólo se utilizan ampliamente en virología, sino también en asesoramiento genético y medicina forense, por ejemplo. La especificidad se basa en el emparejamiento de bases entre los oligonucleótidos sintéticos personalizados (cebadores) y la secuencia de ácido nucleico que se busca. Puede tratarse de un gen mutante asociado a un riesgo genético, del ADN cromosómico de un delincuente violento o de secuencias virales de ADN o ARN. La especificidad de la detección puede garantizarse secuenciando los productos de la PCR. Como cualquier herramienta, el método PCR puede utilizarse correcta o incorrectamente. Durante el COVID-19, se utilizó predominantemente de forma incorrecta.
Si cediéramos ante los escépticos del virus en su intento de prohibir toda detección diagnóstica basada en la selectividad de los reactivos de diagnóstico y no en la purificación completa del virus a detectar, entonces tendríamos que abolir en consecuencia la mayoría de todos los demás métodos de laboratorio de diagnóstico médico.
Por supuesto, esta sugerencia no va en serio; sólo pretende ilustrar la falta de interés de los escépticos de los virus por la vida. Y esta palabra es apropiada aquí en dos sentidos: la vida tal y como la conocemos sólo es posible gracias a este reconocimiento mutuo altamente específico de las biomoléculas. Los métodos de laboratorio como los que acabamos de describir simplemente utilizan esta propiedad fundamental de la vida misma.
4.2 La aterradora historia de los exosomas
Entre los diversos componentes de las muestras de pacientes que supuestamente hacen imposible la detección fiable del SARS-CoV-2 y otros virus en dichas muestras, Engelbrecht también enumera los llamados exosomas. Se trata de pequeñas vesículas que se desprenden de la superficie de las células de nuestro cuerpo y que pueden ser reabsorbidas por otras células. De este modo, nuestras células pueden intercambiar entre sí diversos componentes celulares.
Los exosomas son especialmente populares entre los escépticos de los virus; siempre se recurre a ellos cuando hay que explicar la presencia de una partícula parecida a un virus. Supuestamente, según el mito, es imposible separar o distinguir los virus de los exosomas. Así dice Engelbrecht:
Según un estudio publicado en „Viruses“ en mayo de 2020: «Hoy en día, es un esfuerzo casi imposible separar las VE [vesículas extracelulares] y los virus utilizando métodos canónicos de aislamiento de vesículas, como la ultracentrifugación diferencial, ya que a menudo se granulan juntos debido a sus dimensiones similares. https://www.mwgfd.org/2024/06/virusnachweis-wo-bist-du/
En otras palabras, si se pone la muestra en cuestión en un tubo y se hace girar en la ultracentrífuga, se encontrarán las vesículas celulares y las partículas de virus juntas en el fondo del tubo. Esto puede ser así, pero no es el único ni el mejor método para purificar las partículas de virus. Engelbrecht también lo admite:
Que la purificación completa de partículas es posible, mientras tanto, se describió en un artículo que apareció en Virology en 1961. El problema aquí: Las partículas purificadas procedían de un cultivo celular y no directamente del animal con el tumor. https://www.mwgfd.org/2024/06/virusnachweis-wo-bist-du/
De este modo, hemos introducido otra historia de los escépticos de los virus: los cultivos celulares, en los que no se puede confiar porque contienen exosomas que podrían confundirse con virus. El lector puede preguntarse: Si tanto el material de pacientes como los cultivos celulares están cargados de exosomas, ¿por qué deberíamos aceptar una preparación de virus a partir de material de pacientes pero rechazar una de un cultivo celular? ¿No deberíamos rechazar ambos o aceptarlos?
Sea como fuere, demos la vuelta a la tortilla e intentemos probar la idea de que las partículas de virus son en realidad exosomas celulares. ¿Qué predicciones se desprenden de esta hipótesis? Se me ocurren dos:
1. Si inoculamos una misma línea celular con dos o más virus diferentes, sólo obtendremos un único «virus», porque este «virus» sería un espejismo y sus partículas sólo productos de la propia línea celular.
2. Desde la introducción de los cultivos celulares, ya no debería haber enfermedades de causa desconocida. Al fin y al cabo, todas las enfermedades de este tipo -y especialmente todas las enfermedades inflamatorias- se han atribuido con toda seguridad al menos una vez a una causa vírica; y la inoculación de un cultivo celular con las correspondientes muestras de pacientes habría conducido inmediatamente a la detección de exosomas, que se habrían presentado entonces como las partículas del supuesto virus causal.
Punto 1: La figura 1 muestra micrografías electrónicas de tres virus diferentes cultivados en cultivos celulares similares. El lector puede juzgar por sí mismo si estos tres virus tienen el mismo aspecto o no. Punto 2: Se recomienda al lector que practique la búsqueda de enfermedades con causas aún desconocidas. Las inflamaciones del sistema nervioso central son un campo fructífero para ello. El fracaso de innumerables intentos de identificar los virus causantes de tales enfermedades demuestra, por supuesto, que los virólogos son muy capaces de distinguir las partículas de virus de los exosomas u otros componentes celulares. Esto significa que la hipótesis de los escépticos de los virus puede considerarse claramente falseada.
Algunos comentarios más sobre el tema de la microscopía electrónica: este método también es cuestionado fundamentalmente por los escépticos de los virus. Un artículo anónimo en línea, que también se escribió en respuesta a nuestro ensayo anterior [6], cita un informe histórico sobre la investigación de virus [7] que merece la pena leer a continuación:
Incluso en los primeros intentos de obtener imágenes de objetos biológicos con un microscopio electrónico, se observaron daños. Y se describieron cambios en los objetos. Esto hizo que muchos biólogos se mostraran muy escépticos sobre los resultados del «supermicroscopio» [es decir, el microscopio electrónico]. Lüdtke, K.H. (1999) Zur Geschichte der frühen Virusforschung
En el contexto actual, podría imaginar que los escépticos del virus denunciarán ahora completamente la microscopía electrónica como poco fiable para evitar una falsificación de su preciada hipótesis del exosoma. Por lo tanto, me gustaría dejar claro aquí que la cita anterior se remonta a la Edad de Piedra de la microscopía electrónica, por así decirlo, y que el problema al que alude se resolvió poco tiempo después.
Las imágenes como la de la figura 1 se obtienen mediante la técnica de «tinción negativa». El material biológico no se visualiza directamente. En lugar de ello, primero se recubre con un agente de contraste inorgánico. Esto crea un molde, una especie de «máscara de la muerte» del material biológico. Esta máscara es la que aparece en la imagen y resiste fácilmente los efectos del haz de electrones de alta energía.
Una solución más moderna al mismo problema es la criomicroscopía electrónica. Consiste en congelar la muestra a una temperatura cercana al cero absoluto. En este estado, es menos sensible a los daños estructurales causados por el haz de electrones. Los modernos detectores de electrones de alta resolución permiten obtener imágenes más detalladas, que se utilizan cada vez más para analizar estructuras moleculares.
4.3 Purificación y caracterización de virus a partir de materiales de pacientes
Otra de las ambiciosas tesis de Engelbrecht es la siguiente:
Las partículas que se supone que son virus tampoco han sido nunca completamente purificadas («purificadas»), aisladas, fotografiadas con un microscopio electrónico y caracterizadas bioquímicamente. Sin embargo, éste sería el requisito previo básico para la detección de virus sólidos.https://www.mwgfd.org/2024/06/virusnachweis-wo-bist-du/
Como ya se ha comentado, Engelbrecht descalifica la purificación de partículas víricas a partir de cultivos celulares. Por supuesto, no hay ninguna razón convincente para esta descalificación y, por lo tanto, los virólogos en activo la ignoran con razón. Discutiré esto más adelante; aquí me gustaría citar primero sólo un ejemplo que debería cumplir el requisito de Engelbrecht. Los estudios en cuestión se refieren al virus de la hepatitis A, que se detectó en muestras de heces de pacientes a principios de los años setenta [8]. En un principio no fue posible cultivar este virus en cultivos celulares, pero se pudo aislar de las heces en cantidades considerables.
Figura 2: Caracterización de las partículas del virus de la hepatitis A aisladas de las heces de los pacientes. A, B: Partículas purificadas al microscopio electrónico [9]. Las barras negras miden 100 nanómetros cada una. En B, las partículas se mezclaron con el suero de chimpancés que habían padecido hepatitis A. La «pelusa» que rodea las partículas está formada por anticuerpos unidos. C: Una única molécula de ARN vírico liberada de una partícula [10]. La barra mide 250 nanómetros.
Los virólogos Siegl y Frösner llevaron a cabo una serie de estudios detallados sobre este tipo de preparaciones víricas. En su primer trabajo, investigaron el comportamiento de este virus mediante centrifugación en gradiente de densidad [9]. Este método se aplicó en dos variantes. Una se utilizó para determinar el tamaño aproximado de las partículas y la otra para determinar su densidad, es decir, su peso específico. Siegl y Frösner compararon el virus de la hepatitis A directamente con un parvovirus conocido y con el poliovirus. Comprobaron que el virus de la hepatitis A era similar al poliovirus y concluyeron que debía pertenecer a la misma familia de virus, los picornavirus. Esta conclusión sigue siendo válida hoy en día. Los autores también describieron detalladamente su protocolo de purificación y mostraron micrografías electrónicas de las partículas purificadas (Figura 2). También se utilizó la microscopía electrónica para determinar con mayor precisión el tamaño de las partículas.
En su segundo estudio, los mismos autores analizaron el ácido nucleico genómico contenido en las partículas del virus [10]. Comprobaron que se trataba de ARN monocatenario. Este hallazgo encaja con la clasificación del virus en la familia Picorna. Por último, un tercer estudio en el que participaron otros dos autores investigó la composición de las moléculas proteicas contenidas en las partículas del virus [11]. Los tres estudios están muy bien documentados y son de libre acceso.
Por tanto, estos estudios cumplen todos los requisitos de Engelbrecht: las partículas se aislaron a partir de materiales de pacientes (muestras de heces), se purificaron mediante un proceso complejo y se caracterizaron utilizando métodos biofísicos y bioquímicos, así como microscopía electrónica. También se demostró que los virus aislados reaccionaban con los anticuerpos de la sangre de la hepatitis A, como cabe esperar del patógeno causal.
Es de suponer que la «refutación» de estos estudios por parte de los escépticos del virus consistirá simplemente en afirmaciones aún más rebuscadas: por ejemplo, que los voluntarios de un batallón deberían haber sido infectados con el virus purificado, independientemente del riesgo de cursos graves; o que el ARN viral también debería haber sido secuenciado.
La secuencia genómica de nucleótidos del virus se determinó algo más tarde utilizando una copia de ADN del genoma generada in vitro y propagada después en bacterias [12]. Como ya se ha comentado al principio, todo estudio experimental está limitado por las posibilidades técnicas de su época. Los estudios sobre el virus de la hepatitis A aquí citados fueron tan rigurosos y exhaustivos como fue posible con los recursos de la época. Hoy en día, la secuencia del virus podría incluso determinarse directamente a partir de muestras de heces. Por supuesto, estos métodos modernos son, una vez más, anatema para los escépticos del virus.
5. La «prohibición» de los cultivos celulares por los escépticos de los virus
La introducción de los cultivos celulares para el aislamiento de virus supuso un gran avance en virología. Su importancia puede compararse a la de los medios de cultivo sólidos en bacteriología. Estos medios de cultivo permiten separar cultivos bacterianos mixtos y aislar las especies bacterianas individuales que contienen. Además, a menudo es posible reconocer o al menos delimitar las especies basándose en el aspecto de las colonias bacterianas.
Los virus necesitan células huésped para crecer. Si se permite que las células huésped crezcan como un césped sobre una superficie lisa (cubierta por un líquido nutriente), las partículas virales individuales pueden formar placas visibles en dicho césped infectando gradualmente a otras células vecinas tras la multiplicación inicial en una sola célula huésped. Estas placas son comparables a las colonias bacterianas en un medio de cultivo sólido. La progenie de una sola partícula de virus puede aislarse de una placa; ésta puede propagarse posteriormente en un cultivo separado. Este proceso no es tan sencillo y fiable como el de las colonias bacterianas en medios de cultivo sólidos, pero es mucho más sencillo y eficaz de lo que sería posible en experimentos con animales.3
Las células infectadas en las placas también muestran con frecuencia cambios morfológicos, los llamados efectos citopáticos. La aparición de tales efectos varía y puede indicar la identidad del virus en cuestión.
Entonces, si el cultivo celular es un método tan útil, ¿por qué lo rechazan los escépticos de los virus? Por lo que veo, se aducen las siguientes razones:
1. los cultivos celulares son «sucios» porque, al fin y al cabo, el virus no está completamente «puro» en ellos, es decir, libre de otra materia viva.
2. los efectos citopáticos pueden ser desencadenados no sólo por virus, sino también por otros factores.
3. no se puede estar seguro de que un virus siga siendo el mismo después de multiplicarse en cultivo celular que antes, o de que no proceda de las propias células cultivadas y no de la muestra con la que se inoculó el cultivo.
De estas tres objeciones, las dos primeras carecen de sentido. Los virus sólo pueden multiplicarse en células vivas, por lo que sólo pueden obtenerse de un entorno «sucio». Supongo que el lector no necesita ninguna instrucción sobre la cuestión de si los cultivos celulares son menos limpios que, por ejemplo, las muestras de esputo o heces. Y cualquier virólogo en activo se dará cuenta de que hay muchas formas de manipular mal los cultivos celulares y las evitará en la medida de lo posible. Además, nunca he visto un laboratorio que trabaje con cultivos celulares en el que no se incluyan cultivos no vacunados como controles en cada experimento.
La tercera objeción no puede descartarse tan fácilmente. De hecho, hay ejemplos de cultivos celulares que se creían limpios pero que contenían virus que luego causaron problemas. Un ejemplo quizá muy conocido de 1967 es el del virus de Marburgo, que infectó a guenones que se utilizaron para obtener cultivos celulares. Durante este trabajo, se infectaron varios trabajadores de laboratorio, algunos de los cuales murieron a consecuencia de ello. Otro ejemplo de la misma época son los lotes de vacunas contra la polio que se contaminaron con el virus SV40, potencialmente cancerígeno; este virus también procedía del cultivo celular en cuestión.
Así que este problema es real, pero hoy en día es mucho más manejable. Ahora es posible determinar fácilmente toda la información genética presente en un organismo o una línea celular. También sería posible encontrar cualquier secuencia viral presente. De hecho, se ha encontrado un gran número de retrovirus y elementos genéticos similares en el genoma humano [14]. En principio, estos virus «residentes» también podrían producir partículas víricas en los cultivos celulares, que contaminarían a otros virus cultivados en ellos. Sin embargo, esto también podría detectarse fácilmente con métodos modernos. Además, este problema no sólo afecta a las células en cultivo, sino también a las células de seres humanos y animales vivos.4
También es posible determinar experimentalmente si un virus cultivado en cultivo celular es idéntico al virus del material de muestra original. Para ello pueden utilizarse anticuerpos específicos, así como la PCR y la secuenciación. En resumen, puede decirse que no hay razones de peso para la «prohibición» impuesta a los cultivos celulares por los escépticos de los virus. Por lo tanto, los virólogos en activo seguirán ignorando esta prohibición.
6. Aislamiento y purificación del SARS-CoV-2
De todas las teorías de los escépticos del virus, la más popular es probablemente que el virus SARS-CoV-2 nunca ha sido aislado. Por supuesto, los escépticos del virus basan esta afirmación totalmente en sus propias reglas, a saber, que sólo quieren aceptar como prueba de la existencia del virus aquellos estudios en los que el virus se ha purificado directamente a partir de material de pacientes, sin utilizar cultivos celulares, y luego se ha «caracterizado más a fondo y se ha determinado su naturaleza genética», etc. A continuación, presentan numerosas «pruebas» de la existencia del virus. Como «prueba», presentan a continuación numerosos intercambios de cartas con laboratorios virológicos y centros de investigación en los que confirman que no siguieron las escandalosas y desconocidas normas de los escépticos del virus en obediencia anticipada.
Para decirlo sin rodeos: no conozco ningún estudio que cumpla todas las afirmaciones de los escépticos del virus. Si un virus se puede cultivar en cultivos celulares, está claro que los virólogos en activo no renunciarán a esta opción sin necesidad. Pero, sin duda, hay estudios en los que el virus se ha detectado en material de pacientes, luego se ha cultivado en cultivos celulares y posteriormente se ha caracterizado en detalle. Uno de estos estudios es el de Yao et al [16]. Aquí, el virus se aisló de once pacientes individuales utilizando cultivos celulares y luego se secuenció. Los otros experimentos descritos en este trabajo no son relevantes para el propósito de este artículo.
En el estudio de Liu et al [17], el virus se aisló de un único paciente. La secuencia sólo se determinó directamente a partir del material de muestra. El virus se cultivó en células y su identidad se verificó mediante PCR. Tras su propagación en cultivo celular, se inactivó mediante tratamiento químico, se purificó mediante varios pasos de centrifugación y finalmente se analizó mediante criomicroscopía electrónica. La forma de las partículas víricas observadas es típica de la familia de los coronavirus (Figura 3).
Figura 3: Micrografía crioelectrónica de una partícula de SARS-CoV-2. Toda la superficie está decorada con moléculas de proteína de espiga en su mayor parte borrosas. A la derecha, se han resaltado en color la nucleocápside interior, la membrana circundante y tres moléculas individuales de proteína espiga.
No voy a entrar aquí en otras cuestiones sobre el SARS-CoV-2, en particular la fiabilidad de la determinación de la secuencia del genoma. Este tema es muy técnico y rebasaría el ya de por sí amplio ámbito de este artículo; y no toca la cuestión central de la existencia del SARS-CoV-2. Tampoco pretendo justificar el mal uso masivo de la PCR y otras pruebas en personas clínicamente sanas, ni el pánico grotescamente exagerado que se ha alimentado en torno a esta «pandemia» inducida artificialmente. Me limito a afirmar que la existencia del virus SARS-CoV-2 ha quedado suficientemente demostrada.
7. Conclusiones
La idea de que la existencia de virus patógenos «no está demostrada» no tiene sentido. Si se toma al pie de la letra, entonces es trivial, porque en la ciencia empírica nada puede demostrarse de una vez por todas. Si se mide por lo bien que concuerda con las observaciones conocidas, entonces se cae por su propio peso, como demuestran los pocos ejemplos que se discuten aquí, que corresponden en gran medida o al menos parcialmente a las afirmaciones idiosincrásicas de los escépticos de los virus.
Pero el problema fundamental, por supuesto, son precisamente las restricciones arbitrarias que los propios escépticos quieren imponer a los virólogos convencionales. Sencillamente, no hay argumentos racionales contra el uso de cultivos celulares para la detección de virus, como tampoco los hay contra el uso de medios de cultivo sólidos en bacteriología. Lo mismo se aplica a los métodos modernos para la detección de secuencias de ácidos nucleicos virales en cultivos celulares o en materiales de muestra. Como todos los demás métodos, éstos también pueden utilizarse indebidamente. Hay que criticar este uso indebido, pero una prohibición fundamental no está justificada.
Todo el «procedimiento de prueba» ideado por los escépticos del virus no tiene nada que ver con la ciencia real. Más bien recuerda a la prueba del agua a la que se sometía antaño a los sospechosos de brujería. Se ataban los miembros de los desafortunados y luego se les bajaba al agua; si aún eran capaces de nadar, se consideraba que habían sido condenados. Si los escépticos del virus se salen con la suya, la virología también debería dejarse atar voluntariamente. Si, en contra de lo esperado, todavía son capaces de nadar, esto se interpretará sin duda como brujería.
He prologado este artículo con una cita de Karl Popper. Otra encaja aquí al final: «El valor de supervivencia de la inteligencia es que nos permite extinguir una mala idea, antes de que la idea nos extinga» – «nuestra inteligencia nos ayuda a sobrevivir porque nos permite extirpar las malas ideas antes de que estas ideas nos extingan». La doctrina del «no virus» no es más que una de esas malas ideas.
Notas:
- Utilizo aquí el término colectivo «escépticos de los virus» para referirme a todos aquellos que niegan la existencia de los virus o los consideran «no probados».
2. Traducido del original inglés.
3. Un estudio de Bohl et al [13] ilustra el esfuerzo que supone aislar un único virus a partir de otros dos inicialmente existentes cuando la replicación sólo es posible en animales vivos.
4. En este contexto, Engelbrecht afirma que el tratamiento de cultivos celulares con antibióticos (para evitar la contaminación bacteriana) podría hacer que las células formaran «nuevas secuencias de genes» que «no son virales, ojo». Sin embargo, el estudio que cita como prueba [15] sólo habla de la liberación de ADN cromosómico y mitocondrial; ambos pertenecen al ADN celular. No hay «formación de nuevas secuencias genéticas».
Fuentes
- Popper, K. (1934) Die Logik der Forschung (Teuschner).
- Grange, J.M. und Bishop, P.J. (1982) `Über Tuberkulose.‘ A tribute to Robert Koch’s discovery of the tubercle bacillus, 1882. Tubercle 63:3-17
- Binn, L.N. et al. (1970) Recovery and characterization of a minute virus of canines. Infect. Immun. 1:503-8
- Hoshino, Y. et al. (1981) Isolation and characterization of feline rotavirus. J. Gen. Virol. 54:313-23
- Wheeler, C.M. et al. (1986) Adsorption, purification, and growth characteristics of hepatitis A virus strain HAS-15 propagated in fetal rhesus monkey kidney cells. Journal of clinical microbiology 23:434-40
- Anonymous (2024) „Gibt es überhaupt Viren?“ Eine wissenschaftliche Analyse mit Sprengkraft.
- Lüdtke, K.H. (1999) Zur Geschichte der frühen Virusforschung.
- Feinstone, S.M. et al. (1973) Hepatitis A: detection by immune electron microscopy of a viruslike antigen associated with acute illness. Science 182:1026-8
- Siegl, G. und Frösner, G.G. (1978) Characterization and classification of virus particles associated with hepatitis A. I. Size, density, and sedimentation. 377 26:40-7
- Siegl, G. und Frösner, G.G. (1978) Characterization and classification of virus particles associated with hepatitis A. II. Type and configuration of nucleic acid. 377 26:48-53
- Tratschin, J.D. et al. (1981) Characterization and classification of virus particles associated with hepatitis A. III. Structural proteins. J. Virol. 38:151-6
- Najarian, R. et al. (1985) Primary structure and gene organization of human hepatitis A virus. Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A. 82:2627-31
- Bohl, E.H. et al. (1982) Porcine pararotavirus: detection, differentiation from rotavirus, and pathogenesis in gnotobiotic pigs. 1861 15:312-9
- Cordaux, R. und Batzer, M.A. (2009) The impact of retrotransposons on human genome evolution. Nature reviews. Genetics 10:691-703
- Németh, A. et al. (2017) Antibiotic-induced release of small extracellular vesicles (exosomes) with surface-associated DNA. Sci. Rep. 7:8202
- Yao, H. et al. (2020) Patient-derived SARS-CoV-2 mutations impact viral replication dynamics and infectivity in vitro and with clinical implications in vivo. Cell Discov. 6:76
- Liu, C. et al. (2020) The Architecture of Inactivated SARS-CoV-2 with Postfusion Spikes Revealed by Cryo-EM and Cryo-ET. Structure 28:1218-1224.e4